martes, 30 de abril de 2019

Según Aristóteles hay 3 tipos de amistad.

Aristóteles siempre concedió un valor especial al tema de la amistad en su obra. Para él, era un bien valioso y un aliciente para una vida feliz. Sin embargo, concretó que en la vida podemos encontrarnos tres tipos de amistad, tres tipos de vínculos donde solo uno podía elevarse a una forma superior de relación, a un lazo excepcional alejado del interés y la simple casualidad.


Como es bien sabido Aristóteles era todo un polímata. Sus saberes o mejor dicho, su amplia curiosidad le permitió adquirir un solvente dominio en áreas tan diversas como la lógica, la ciencia, la filosofía… Así, algo que sin duda resulta muy llamativo cuando nos acercamos a obras como Ética a Nicómaco es que describa en aquella época al ser humano como una criatura férreamente social. Nos describe como animales sociales, ahí donde la amistad supone sin duda la forma más satisfactoria de convivencia.

Puede que en su momento el sabio estagirita no tuviera acceso ni posibilidad para conocer los misterios del cerebro, pero si hay algo que la ciencia moderna nos ha podido demostrar es que este órgano necesita de la interacción social para desarrollarse, sobrevivir y gozar a su vez de una adecuada salud. Somos sin duda animales sociales, criaturas que necesitan de fuertes lazos con nuestros semejantes. Sin embargo, esos vínculos a los que deberíamos aspirar deben basarse sin duda en una serie de pilares. 

Estatua de Aristóteles para hablar de los tipos de amistad

Los tres tipos de amistad que caracterizan al ser humano.

A menudo, vemos a los  filósofos clásicos como a ese pozo de sabiduría respetable pero distante. Son esas voces del ayer a las que citar de vez en cuando con fines divulgativos, pero pensando a su vez que muchas de las cosas que nos dejaron recogidas en esos legados milenarios, poco tienen que ver con las necesidades y características actuales. Nada más lejos de la realidad. Es más, en medio de nuestra zozobra existencial viene realmente bien reencontrarse con ellos para descubrir auténticos textos de crecimiento personal.
Ética para Nicómaco es uno de ellos, es un trabajo revelador sobre cómo alcanzar la felicidad y sobre el lugar que ocupan nuestras relaciones sociales en el día a día. Para Aristóteles, la amistad es un intercambio donde aprender a recibir y a otorgar, pero lejos de concebirse como un sistema de pagos, debemos recordar que «no es noble estar ansioso de recibir favores, porque solo el desgraciado necesita bienhechores, y la amistad es ante todo libertad. El estado más virtuoso del ser».
Por otro lado, algo que nos explica Aristóteles en esta obra es que hay tres tipos de amistad, los cuales de algún modo, todos nosotros nos habremos encontrado en más de una ocasión.

La amistad interesada

Que las personas nos instrumentalizamos las unas a las otras es algo bien sabido. Algunos lo hacen con más frecuencia, otros no lo conciben y unos pocos entienden la amistad de este modo: «yo inicio una relación de falsa amistad contigo esperando obtener un beneficio».
Aunque cuando contamos con uno o varios amigos todos esperamos obtener algo a cambio: apoyo, confianza, construir buenos momentos, compartir tiempo de ocio, etc, hay quien utiliza la adulación y la manipulación para obtener dimensiones más elevadas: posición social, reconocimiento…
Mano manipulando una marioneta simbolizando uno de los tres tipos de amistad

La amistad que solo busca placer

Este es uno de los tres tipos de amistad que sin duda nos será sobradamente conocido. Es una interacción que suele darse mucho durante la adolescencia y primera juventud. Más adelante, cuando nos volvemos más selectivos, cautos y aplicamos adecuados filtros es común ver venir este tipo de amistad de doble filo.
Ahora bien ¿en qué se diferencia la amistad interesada de aquella que busca placer? En la primera la persona busca obtener un beneficio, ya sean favores, acceso a otras personas, reconocimiento, etc. En el caso de esta segunda dimensión lo que se aspira es simplemente «a pasarlo bien».
Son personas orientadas a ese hedonismo vacío e intrascendente, ahí donde se busca quedar con los demás para compartir en exclusiva instantes de distensión, de alegre complicidad, de grato bienestar. Así, y en cuanto la otra persona necesita de un apoyo sincero cuando acontece un problema o cuando las cosas se complican, el falso amigo se diluye en la nada como un azucarillo en una taza de café.

La amistad perfecta

Entre los tres tipos de amistad que definió Aristóteles, existe la ideal, la más sólida, la más excepcional pero aún así posible. Es esa donde más allá de la utilidad o el placer existe un aprecio sincero por el otro por como es. Hay una especie de altruismo en ese vínculo donde no se busca sacar provecho, donde se desea sencillamente, compartir los buenos momentos, la cotidianidad del día a día y ser también esa referencia permanente a la que acudir para recibir apoyo.
Es la amistad basada en la bondad, esa que Aristóteles describió casi como una relación de pareja. Porque al fin y al cabo, los amigos perfectos, los amigos de corazón son muy pocos, son escasos, son esas referencias con las que construir un sentido de intimidad muy profundo, donde esperamos no ser traicionados, donde se atesoran experiencias, recuerdos y promesas que el tiempo ni la distancia podrán destruir.
amigas al amanecer simbolizando los tres tipos de amistad
Para concluir, es muy posible que muchos de nosotros tengamos en estos momentos los tres tipos de amistad descritos por Aristóteles: personas que quieren algo de nosotros, amigos que solo nos buscan para compartir instantes de diversión, y personas excepcionales que está ahí en vientos y mareas. Amigos que no cambiaríamos por nada y que hacen de esta vida un viaje más llevadero a la vez que interesante…
Marc Soriano
Coach ejecutivo

lunes, 29 de abril de 2019

Premios (28)

En toda organización es importante premiar el logro, la creatividad, la innovación, la dedicación.

El premio, como reconocimiento al trabajo bien hecho, cumple tres funciones:
Reconocimiento: si alguien ha realizado un trabajo destacado es justo que se le premie.
Ejemplo: el premio indica al resto de la plantilla qué es lo que la dirección espera de ellos, cuales son los niveles de cumplimiento considerados excelentes.
Motivación: los empleados tratarán de dar lo mejor de si mismo con el fin de alcanzar este premio.


Para que el premio cumpla estas funciones debe ser:

Justo: hay que premiar a quien realmente lo merece. Los empleados tienen que ver que se conceden de manera objetiva, que no hay favoritismo.
Si se premia a personas que no lo merecen el premio pierde todo su valor y genera confusión. Los empleados no sabrán cual es el comportamiento requerido para obtenerlo.
Además, hay que evitar agravios comparativos: su concesión y su cuantía deben ajustar a un patrón objetivo y no ser meramente caprichosos.

Transparente: no solo el premio tiene que ser justo sino que su concesión se realizará de modo que a nadie le quepa duda de su justicia (la dirección debe comunicar los motivos de su concesión).

Inmediato: el premio debe concederse lo antes posible, una vez que la acción premiada ha tenido lugar. Los premios hay que darlos en "caliente", no cuando el hecho se haya olvidado.
Los empleados tienen que ver como la dirección, al igual que se da prisa para exigir, también se da prisa para reconocer y premiar.

Generoso: el premio debe ser suficientemente atractivo (que los empleados vean que merece la pena luchar por conseguirlo), pero sin caer en excesos injustificados.
La dirección no puede ser cicatera a la hora de conceder un premio ya que generaría cierto desencanto ("muy exigente a la hora de pedir, pero que poco generosa a la hora de premiar").

Público: para que el premio cumpla sus funciones de ejemplo y motivación es necesario que los empleados se enteren de qué premios se conceden y cuales son sus motivos.
La gente tiene que saber qué tiene que hacer para conseguirlo.

Por último, señalar que el premio debe ser administrado con mesura.
Si los premios se conceden con excesiva frecuencia se convertirán en algo rutinario y perderán valor. El premio tiene que ser algo excepcional.

Marc Soriano
Coach ejecutivo. 

viernes, 26 de abril de 2019

Pasos para ayudarte a superar un fracaso en los negocios.

Todo fracaso es una experiencia y toda experiencia es un éxito.


El fracaso es un peldaño inevitable en el camino al éxito, pero ¿cómo podemos superarlo y lograr nuestras metas?


Estos son algunos pasos que pueden ayudarte a superar el fracaso.

1. Respetar y anticipar el fracaso con el fin de reducir el miedo a él.

Se inicia con el reconocimiento y la aceptación de que el fracaso puede suceder. "El fracaso es como la gravedad, una fuerza universal y omnipresente". 

"Con el fin de convertir el lamento recurrente en un recurso estratégico, las empresas tienen que dejar de negarlo e ignorarlo".

2. Ensaya para mejorar tus reflejos.

Ensayar para el fracaso puede ayudar a una empresa a centrarse en los negocios más rápido. Para ello, te sugiero la aplicación de la "regla de oro", que significa "hacerlo tú mismo antes de que otros lo hagan por ti".

"Las empresas deben evaluar regularmente y de forma creativa sus propias vulnerabilidades más frágiles a las que están expuestos y explotados por los competidores deseosos de captar clientes y cuota de mercado"

3. Reconocer las señales de fallo antes de perder tiempo.

Un "sistema de alerta temprana" puede ayudar a ganar tiempo a una empresa para tomar mejores decisiones para minimizar los efectos de la falta de éste. Te recomiendo premiar a los clientes, proveedores y empleados para la identificación de situaciones de mejora.

4. Reaccionar rápidamente para minimizar el daño.

Aquí es donde "las empresas pueden brillar en la adversidad". 

"Es importante tener un plan de cómo tu empresa asume el fracaso, como hace una sala de emergencias de un hospital, y estar dispuesto a pedir tiempo para entender claramente la situación y preparar tu respuesta"

5. Reflexionar para sacar ideas.

Se trata de tomarse tiempo para entender fundamentalmente lo que pasó y por qué paso, y lo que ello significa para ti y tu empresa. "El tratamiento de la insuficiencia como retroalimentación, como un recurso positivo, será beneficioso".

Es una cuestión de hacer las preguntas correctas en el orden correcto. "¿Qué, por qué, cómo, dónde y cuándo?, probablemente, va a generar una mejor comprensión ". Esto permitirá a los líderes comprometer a los empleados en la conversación útil sobre "el desarrollo de una respuesta que tiene implicaciones positivas para la cultura, la productividad y la capacidad de incorporar mejor los puntos de vista y a la gente en la siguiente etapa".

6. Recuerdos para fortalecer la cultura del lugar de trabajo.

Cuatro aspectos importantes a tener en cuenta del fracaso de una manera constructiva:

- Historias: son lecciones del fracaso que se introducen de manera informal en el nivel más fundamental en la narrativa cultural de la organización.

- Los rituales: se repiten las actividades que ponen de relieve los aspectos más importantes del fallo.

- Las reliquias: son objetos físicos que recuerdan a la organización lo que aprendió de cada fallo.

- Los informes: son una conmemoración oficial del fracaso y las lecciones aprendidas.

Cuando los fundadores de Instagram hablaron con sus primeros clientes, éstos les dijeron que era demasiado complicado.

A los clientes, sin embargo, les encantó la sección de fotos de la aplicación. Así que los fundadores fueron y crearon la aplicación de fotos simple que llegó a 150 millones de usuarios el doble de rápido que Twitter.

"Al hablar con sus clientes y que éstos les dijeran que el producto sería un fracaso, que era demasiado complicado, que no estaban seguros de cómo usarlo, ellos escucharon y se preguntaron qué estaba fallando y cómo podían tener éxito".

Marc Soriano
Coach ejecutivo

¿Eres líder o seguidor? Este test te lo dirá

La interrogante ronda por el aire. Quizás no quieras develar tu secreto ante los demás. Ésta es una buena oportunidad para aceptar lo que eres, o un líder o un seguidor. El camino del cambio está en la aceptación. Responde con sinceridad las preguntas que vienen a continuación para saber si tienes pasta de líder:




¿Haces lo mínimo indispensable?

SÍ: Es la característica fundamental de los seguidores. Estás feliz cuando crees haber hecho todo lo necesario. Es decir, te creas sus propios límites.

NO: Quien no se contenta con hacer la tarea encomendada y comienza a hacer otras cosas es alguien que tiene pasta de líder. Ves el mundo como un mar de oportunidades para aprender.

¿Generas confianza en los demás?

SÍ: Eres todo un líder. No te importa que tu compañero o amigo sea mejor que tú en cierto aspecto, sabes que el trabajo de equipo está por encima de las competencias individuales.

NO: Sientes temor que alguien te supere. Eres un mar de inseguridades. Tratas de menospreciar el trabajo de otros para que te vean como el más capacitado.

¿Eres abierto al cambio?

SÍ: Felicítate. Siempre te irá bien en la vida. Llevas el don de líder en la sangre. No te atemorizan los cambios, todo lo contrario, buscas los cambios porque sabes que ahí están escondidas las nuevas oportunidades.

NO: Solo el escuchar la palabra “cambio” te aterroriza. De hecho, cuando anuncian algún tipo de cambio, te conviertes automáticamente en el antilíder de la manada y buscas desestabilizar a quien propuso tal reforma.

¿Eres responsable de tus actos?

SÍ: ¡Qué bueno! Espero que sigas por la misma senda. La mejor forma que tenemos para crecer es aceptando nuestros errores para aprender de ellos. Sin ese camino de reconocimiento, es imposible seguir evolucionando como personas o profesionales.

NO: Te encanta culpar a otros de los errores que tú has cometido. Esperas obtener el reconocimiento de tus superiores ocultando tus falencias, en lugar de enfocarte en superarlas.

¿Abandonas algo al primer tropiezo?

SÍ: Veamos tu larga lista. Primero abandonaste a tu enamorada. Luego la carrera que venías estudiando. Y no olvidemos ese gran empleo que tenías. Y, sin embargo, luego de unas semanas te culpaste por abandonar. Y es que eres así, sueles “tirar la toalla” ante el primer inconveniente que se presente.

NO: No solo eres un líder en proceso, te aseguro que también serás exitoso. Un líder sabe que los problemas siempre estarán a la orden del día. El objetivo es llevar la balsa a puerto seguro pese a los temporales que se presenten.

¿Tu mayor motivación son los bienes materiales?

SÍ: Eres un seguidor nato. Crees que el valor de las personas está en la cantidad de ropas caras, autos o departamentos que posea. Todos ellos son signos de la inseguridad personal que te envuelve.

NO: Sabes bien quién eres. No necesitas ostentar para darte tu lugar en el mundo. Tu máxima aspiración es seguir creciendo a nivel profesional como personal.

¿Vives para quienes te rodean?

SÍ: Sin duda, eres un líder. Valoras las buenas relaciones con tus semejantes por encima de cosas tan superfluas como los bienes materiales o los vicios pasajeros.

NO: Te enfrascas en tu propio universo. Lo que te importa es seguir creciendo, sin importar a quién tengas que vencer en el camino. Si ves a un amigo tuyo como un rival, buscas la manera de deshacerte de él. Poco te importan las alegrías y sueños de quienes te rodean.

Y ahora dinos, ¿eres un líder o un seguidor?

Marc Soriano
Coach ejecutivo

jueves, 25 de abril de 2019

6 Consejos de éxito para un jefe primerizo

¿Eres un jefe primerizo y aún no te sientes preparado para ser líder? 

Esta situación la han pasado muchos trabajadores que intempestivamente se han hecho cargo de grupos con gente nueva. La Psicóloga  y profesora de la Universidad del Rosario Mónica Reyes te brinda una serie de recomendaciones para salir adelante como jefe primerizo.

1.      Mucha comunicación
Comunícate continuamente con el equipo, reúnete con colaboradores, escucha opiniones, aclara tareas, así conocerás la forma ideal para trabajar en conjunto, además tus colaboradores se sentirán escuchados y apoyados.
2.      Aprende a delegar tareas
Un jefe primerizo tiene que aprender a delegar tareas, él no puede hacerse cargo de todo. A la hora de delegar tiene que poner en claro los objetivos de la tarea, las metas, los resultados esperados y poner ejemplos de lo que serían las tareas bien hechas.
3.      Conoce a los integrantes y aprovecha sus talentos
Como líder tienes que conocer la hoja de vida de cada uno de los integrantes de tu equipo, datos tales como tiempo de servicio, sus opiniones, funciones a cargo, habilidades y destrezas. Conociendo lo fundamental podrás delegar tareas diferencias según sus perfiles y aprovechar sus conocimientos para el éxito del grupo.
4.      Vigila tu lenguaje no verbal
Cuida tu postura, el movimiento de tus manos, tus expresiones, más del 80% de la comunicación está en lo que no se dice con palabras.
5.      Reconoce los logros
Un jefe primerizo que reconoce los logros de sus colaboradores es un buen líder. Cuando un trabajador haga bien su labor tienes que reconocer sus méritos y hacérselo saber, de esta forma sentirá que su trabajo es valorado.
6.      No descalifiques a un colaborador delante de los demás
Cuando alguien del grupo cometa un error no lo descalifiques delante de los demás, habla con el empleado y aprendan a resolver juntos la situación.
Marc Soriano
Coach ejecutivo

miércoles, 24 de abril de 2019

Quizás este artículo te sea indispensable para aprender más rápido.

Puede que alguna vez te hayas preguntado por qué tu ritmo de aprendizaje es tan lento o incluso, te has desesperado tras varios intentos fallidos a la hora de memorizar el significado de un concepto. Retener información en nuestra mente a veces no es tan sencillo.
Mano escribiendo en una libreta aplicando la técnica Feynman
Para ayudarte en este aspecto, te presentamos la técnica Feynman, una estrategia simple y eficiente para adquirir nuevos conocimientos de forma mas rápida y profunda. Sigue leyendo para descubrir en qué consiste.

Richard Feynman fue un físico teórico estadounidense. Es conocido por su trabajo en la formulación mediante las integrales de camino de la mecánica cuántica, la teoría de la electrodinámica cuántica y la física de la superfluidez del helio líquido subenfriado, así como por el modelo Partón en la física de partículas.

Por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, Feynman junto a Julian Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga, recibió el Premio Nobel de Física en 1965. Además, según una encuesta de 1999 de la revista británica Physics World, de los 130 principales físicos de todo el mundo citados, Feynman fue clasificado como uno de los diez más grandes físicos de todos los tiempos.
No sé qué le pasa a la gente: no aprenden comprendiendo; aprenden de alguna otra forma, por la rutina, o de algún otro modo. ¡Que frágil es su conocimiento!”.
James Gleick cuenta cómo Feynman abrió su libreta nueva y escribió en la cubierta “Libreta de cosas que no sé todavía”. Feynman estaba reorganizando sus conocimientos. Y es que el físico siempre intentaba llegar al núcleo de cada materia que estudiaba. Lo que pretendía era apuntar en esa libreta todas las explicaciones de aquellos conceptos que se iban desarrollando en sus investigaciones.

Quizás podamos pensar que podríamos hacer lo mismo con un amigo. Se trataría de contarle aquello que hemos aprendido con el objetivo de memorizarlo y comprenderlo mejor a la vez que se lo explicamos. Sin embargo, no siempre disponemos de un amigo tan servicial y paciente. Por ello, Feynman desarrolló una técnica variante pero igual de efectiva: aprender explicando. 

La idea básica de esta técnica consiste en leer activamente el material de estudio y luego, tratar de explicarlo de forma sencilla, como si estuviéramos dirigiéndonos a un niño o a una persona con menos conocimiento que nosotros sobre ese tema. De ahí que esta forma de aprendizaje se valore como una metodología activa, ya que al explicar el material que estamos estudiando, tendremos que utilizar otro lenguaje y diferentes estrategias. De esta forma, será mucho más sencillo darnos cuenta de los errores y aprender de manera más eficiente.

Los 4 pasos de la técnica Feynman

La técnica Feynman de aprendizaje se compone de 4 sencillos pasos. Vamos a ver en qué consisten.

Primer paso:

Para empezar, hay que coger una hoja de papel y escribir en su parte superior el nombre del concepto que estamos estudiando. Por ejemplo, si estamos estudiando el teorema de Pitágoras deberíamos escribirlo en la parte superior del folio o papel.

Segundo paso:

Una vez escrito el concepto, hay que describirlo con nuestras propias palabras y utilizando un lenguaje sencillo, como si se lo estuviéramos explicando a otra persona.

Si seguimos con el ejemplo del teorema de Pitágoras, tendríamos que escribir algo así “en un triángulos rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”.

Tercer paso:

El tercer paso consiste en revisar todo lo que hemos escrito con el objetivo de identificar aquellas partes que no están perfectamente explicadas, que son confusas o que no están bien redactadas. Para ello, podemos volver a nuestros apuntes o incluso buscar nueva información al respecto. También es de utilidad utilizar ejemplos que refuercen el conocimiento.

“Aprende a resolver todos los problemas que ya hayan sido resueltos”.

Cuarto paso:

El último paso consiste en realizar una última revisión de lo escrito. Así, si hemos utilizado un lenguaje demasiado complejo podemos reescribir el texto para hacerlo más simple e inteligible. Para ello, podemos utilizar metáforas o analogías. Lo importante es asegurarnos que el discurso puede ser entendido por cualquier persona.

Si después de seguir estos sencillos cuatro pasos, nuestra explicación sigue sin entenderse puede ser que no hayamos comprendido del todo bien lo que hemos estudiado. En este caso, deberíamos empezar el proceso de nuevo.

Marc Soriano
Coach ejecutivo

martes, 23 de abril de 2019

Fábula: El león y los excursionistas

Cuando la sagacidad es necesaria para competir.


Para lograr el éxito empresarial en la gran mayoría de veces se necesita de cierta sagacidad e inteligencia para adaptarse a un gran número de escenarios.



No en vano la sagacidad permite que se encuentre en poco tiempo las respuestas correctas, algo que se debe contemplar siempre en el día a día para integrarlas de una manera inteligente que permita mejorar la labor profesional siempre anticipándose.

Dos excursionistas se encontraban perdidos en medio de una peligrosa selva cuando de repente se encuentran frente a frente con un gran león hambriento.

Uno de los excursionistas se asusta y quedándose paralizado mientras que el otro, lentamente, se saca sus zapatos para ponerse unas zapatillas deportivas que tenía en su mochila.

Entonces, el excursionista temeroso le pregunta:

– “Para que te pones zapatillas, porque a pesar que corras con ellas más rápido no serás más veloz que el león”.

A lo que su acompañante le contesta:

– “Solamente me hace falta ser más rápido que tu”.

Moraleja:

Sin duda que para ganar terreno en el mundo empresarial se debe que competir con sagacidad e inteligencia. Y esto porque a menudo se ve a gente de éxito que muestra habilidad y talento, pero entonces, ¿cuál es su secreto?

Nada menos que es el uso de la sagacidad, especialmente en los negocios para ponerla en práctica y anticiparse a hechos futuros y definir estrategias que permitan a las empresas lograr el éxito ante la competencia.

Marc Soriano
Coach ejecutivo

jueves, 18 de abril de 2019

La ciencia dice que la gratitud nos hace mejores y más fuertes.

No sorprende demasiado que la gratitud sea beneficiosa para la salud emocional. En realidad, es una calle de doble sentido, ya que también funciona al revés: cuerpo sano en mente sana.

La buena noticia es que sea cual sea el método que utilicemos para dar las gracias, todo agradecimiento mejora de alguna manera nuestra salud. Esto es así gracias a los asombrosos efectos neurológicos que la gratitud tiene sobre nosotros.

chica rodeada de flores controlando sus emociones

La gratitud es buena para el funcionamiento cerebral.

Un estudio de 2009 realizado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en EE.UU encontró que el hipotálamo se activa cuando sentimos agradecimiento o al realizar actos con una intención altruista. Aunque puede resultar difícil de creer, esta investigación apoya la afirmación de que, literalmente, no podemos funcionar bien sin la gratitud, porque el hipotálamo es la parte de nuestro cerebro que regula importantes funciones corporales, como el apetito, el sueño, la temperatura, el metabolismo y el crecimiento.

La buena noticia es que la gratitud es adictiva, en el buen sentido de la expresión. Los actos de bondad y de agradecimiento liberan grandes cantidades de dopamina, una recompensa natural que funciona como estimulante para seguir motivados a cultivar el propio agradecimiento.

Pero esto no esto todo. Además, los resultados de las investigaciones sobre los beneficios de gratitud muestran que estos efectos neurológicos abren las puertas a muchos más beneficios para la salud física y mental.

Mejora la salud y disminuye los niveles de dolor físico

Puede ser difícil de creer que algo tan simple como ser agradecido pueda aliviar el dolor físico. Sin embargo, es completamente cierto; muchos estudios lo respaldan. Por ejemplo, según un estudio de 2012 publicado en Personality and Individual Differences, las personas agradecidas experimentan menos dolores y manifiestan sentirse más saludables que otras personas. 

No en vano, en la medida en que la gratitud favorece la liberación de dopamina, también puede ayudar a mejorar el dolor físico. Esto es así porque la dopamina es un neurotransmisor que desempeña un importante papel en el procesamiento del dolor y su efecto analgésico es muy importante.

Además, la investigación en general ha encontrado que las personas agradecidas también tienen más interés en cuidar su salud y hacen más ejercicio. De hecho, las personas que cultivan la gratitud hacen ejercicio con más frecuencia y son más propensas a hacerse revisiones médicas, lo que probablemente contribuya a su longevidad.

Por otra parte, también se ha constatado que, en lo que a la salud física se refiere, la gratitud puede bajar la presión arterial y mejorar la función inmunológica. Además, la gratitud se asocia con niveles más altos de colesterol bueno (HDL) y niveles más bajos de colesterol malo (LDL).

También se asocia con una disminución de los niveles de creatinina, un indicador de la capacidad del riñón para filtrar los residuos del torrente sanguíneo. Además reduce los niveles de proteína C reactiva, un marcador de la inflamación cardíaca y las enfermedades del corazón.

Mejora el sueño

Uno de los motivos por los que la gratitud mejora tanto el bienestar emocional como el físico es porque mejora en gran medida la calidad del sueño. Numerosos estudios científicos sobre la gratitud han producido el mismo resultado: la gratitud aumenta la calidad del sueño, disminuye el tiempo que se tarda en conciliar el sueño y alarga la duración del mismo.

Como anteriormente mencionamos, el sueño es una de las muchas facetas vitales controladas por el hipotálamo. Dado que la gratitud lo activa, el sueño está conectado a muchas funciones corporales, como las relacionadas con la ansiedad, la depresión, el dolor y el estrés, sin olvidar el sistema inmunológico.

La clave es lo que está en nuestras mentes cuando estamos tratando de conciliar el sueño. Si tienes preocupaciones o hay algo que te provoca ansiedad, el nivel de estrés en nuestro cuerpo aumenta, reduciendo la calidad del sueño, manteniéndote despierto y cortando tu sueño. Pero si estás pensando en esas cosas por las que te sientes agradecido, tus pensamientos inducirán una respuesta de relajación, lo que te ayudará a conciliar el sueño.

Marc Soriano
Coach ejecutivo

miércoles, 17 de abril de 2019

Descentralización

El liderazgo exige lograr una visión común, que sea compartida por toda la organización.

Todo el grupo debe conocer muy bien cuales son las metas fijadas.
Pero esta visión común no es incompatible con un estructura descentralizada, en la que cada departamento disfrute de cierta autonomía en la organización de su trabajo.



Ellos son los que mejor conocen su función y cómo realizarla de la manera más eficiente.
La organización dará lo mejor de si misma cuando dispone de cierta libertad para desarrollar su trabajo.
Además es una muestra de confianza por parte del líder, algo que los empleados saben valorar.

Lo contrario ocurre cuando el líder se inmiscuye hasta en los últimos detalles, coartando la libertad de las personas, generando un ambiente muy tenso. Con esta actitud tan sólo se consigue anular la creatividad de los empleados, su ilusión por innovar (el empleado se limitará a hacer le que le digan).

Entre las ventajas que ofrece un sistema descentralizado se pueden señalar las siguientes:
Los empleados se responsabilizan más, se favorece la toma de decisiones y el responder de los resultados.
Es una estructura más ágil, que reacciona con mayor rapidez ante los acontecimientos, que puede afinar mejor sus respuestas.

Se fortalece el sentimiento de formar parte de la empresa (cuando a las personas se les trata con madurez responden dando lo mejor de si misma).
Para que la descentralización no sea incompatible con una cultura común en toda la organización, el líder debe fomentar la comunicación en todas las direcciones (descendente, ascendente y horizontal).

Tiene que fomentar que los empleados se conozcan, que no existan departamentos estancos. Tiene que conseguir que el grupo comparta valores comunes.

Marc Soriano
Coach ejecutivo.

martes, 16 de abril de 2019

la importancia de la actitud y el efecto "Bombilla"

Con la metáfora del “efecto bombilla”, Víctor Küppers elabora su hipótesis sobre cuál es la clave del éxito, de por qué proyectamos una imagen y no otra. Así, Küppers defiende el poder de la psicología positiva para introducir los cambios en nuestras vidas.


El “efecto bombilla”

Explica Víctor Küppers que las personas somos como bombillas, porque todos transmitimos sensaciones y captamos las sensaciones que transmiten los demás. Sin embargo, aunque todos transmitimos, no todos transmitimos lo mismo.

Del mismo modo que no todas las bombillas brillan con la misma potencia ni con el mismo tipo de luz, no todas las personas transmiten el mismo tipo de sensaciones. Así, mientras que unas proyectan un poderoso haz otras no llegan a iluminar con la intensidad suficiente como para ver o directamente están fundidas.

¿Dónde estaría la diferencia en el valor que proyectamos a los demás? La diferencia está en la actitud. La fórmula de Küppers para demostrarlo es bien sencilla “V = (C + H) x A”, donde “V” es el valor,”C” los conocimientos, “H” las habilidades y A la actitud.
La importancia de la actitud

Víctor Küppers no desprecia la aportación que los conocimientos y las habilidades al valor de las personas. Para él, estos factores suman. Pero la clave para que conocimientos y habilidades se vean reflejadas en el valor proyectado es la acción multiplicadora de la actitud.

La diferencia entre el grande y el mediocre está en la actitud, dice Víctor Küppers. No somos grandes por nuestros estudios, nuestras habilidades o nuestros logros profesionales. Lo que nos hace grandes es nuestra manera de ser. Eso es lo que cuenta. Lo que marca la diferencia.

Pero, ¿qué pasa cuando la vida se complica? ¿Qué ocurre cuando se tuercen los planes, cuando las cosas no salen como esperábamos? ¿Cómo afrontamos los cambios inesperados que echan todo por tierra? Cuando las cosas van mal, tenemos dos opciones: resignarte o luchar.

Reacciona: tienes la opción de vivir con entusiasmo, a pesar de todo

Cuando las cosas van mal, muchos se aferran al desánimo, la resignación y la apatía. Pierden la ilusión, la alegría y el entusiasmo. Se resignan. Pero hay otra opción. La psicología positiva ofrece una salida en la medida que estudia qué podemos hacer para levantar el ánimo cuando encadenamos una decepción detrás de otra. 

Lo normal es vivir con ilusión y con alegría. La ausencia de estos dos ingredientes es el primer motivo que debería hacernos reaccionar. Y si lo normal es vivir alegres es porque nos merecemos ser felices. La buena noticia es que la actitud se puede trabajar, ya que no depende de otro. Es por eso que podemos cambiarla. Somos responsables de nuestra propia actitud, y nadie más. De hecho, es de esas pocas cosas que en el fondo solo depende de nosotros.

Cuando lo importante es lo más importante

Todo el mundo tiene derecho a vivir sus propios dramas. Pero una cosa es vivir un drama y otra muy distinta es tener problemas. En este sentido, Víctor Küppers diferencia entre dramas y circunstancias por resolver. 

El planteamiento de Küppers es claro: hay muy pocas pérdidas que en el fondo puedan justificar la pérdida de nuestra alegría. En este punto, destaca la importancia de ser agradecidos. Cuando la inercia de lo negativo gana poder, es cuando más necesitamos ese ejercicio de reflexión, de manera que nuestro campo visual no quede reducido a lo que no ha salido como esperábamos, como queríamos.

Marc Soriano
Coach ejecutivo

lunes, 15 de abril de 2019

Sesiones de Coaching Ejecutivo Personalizadas en Tu Propio Despacho. Provincias: Barcelona y Gerona

Nuestras Sesiones Personalizadas son la mejor alternativa para desarrollarlas en tu propio entorno. Te sentirás más cómodo en tus propias dependencias, pero eso sí, deberás aislarte durante la hora y media de la sesión.



Nuestros Coach Certificados o yo personalmente, según mi disponibilidad, te visitaremos el día y la hora que concertemos, (Siempre con 3 días de antelación para poder compaginar nuestras agendas). Permítenos que te acompañemos en este bonito proceso de crecimiento.

La primera visita que te realicemos será COMPLETAMENTE GRATUITA, nos servirá a ambas partes para decidir conjuntamente la conveniencia de preparar un plan de acción o desistir del mismo.

En esta misma página encontrarás un cuestionario mediante el cual puedes contactar con nosotros, la información que nos facilites será tratada de forma absolutamente confidencial.

Recuerda que la PRIMERA VISITA no nos compromete a ninguna de las partes a seguir adelante, esto lo decidiremos conjuntamente.

Marc Soriano
Coach ejecutivo

domingo, 14 de abril de 2019

La idiotización de la sociedad como estrategia de dominación.

La gente está imbuida hasta tal extremo en el sistema establecido, que es incapaz de concebir alternativas a los criterios impuestos por el poder.


Para conseguirlo, el poder se vale del entretenimiento vacío, con el objetivo de abotagar nuestra sensibilidad social, y acostumbrarnos a ver la vulgaridad y la estupidez como las cosas más normales del mundo, incapacitándonos para poder alcanzar una conciencia crítica de la realidad.

En el entretenimiento vacío, el comportamiento zafio e irrespetuoso se considera valor positivo, como vemos constantemente en la televisión, en los programas basura llamados “del corazón”, y en las tertulias espectáculo en las que el griterío y la falta de respeto es la norma, siendo el fútbol espectáculo la forma más completa y eficaz que tiene el sistema establecido para aborregar a la sociedad.

En esta subcultura del entretenimiento vacío, lo que se promueve es un sistema basado en los valores del individualismo posesivo, en el que la solidaridad y el apoyo mutuo se consideran como algo ingenuo. En el entretenimiento vacío todo está pensado para que el individuo soporte estoicamente el sistema establecido sin rechistar. La historia no existe, el futuro no existe; sólo el presente y la satisfacción inmediata que procura el entretenimiento vacío. Por eso no es extraño que proliferen los libros de autoayuda, auténtica bazofia psicológica, o misticismo a lo Coelho, o infinitas variantes del clásico “cómo hacerse millonario sin esfuerzo”.

En última instancia, de lo que se trata en el entretenimiento vacío es de convencernos de que nada puede hacerse: de que el mundo es tal como es y es imposible cambiarlo, y que el capitalismo y el poder opresor del Estado son tan naturales y necesarios como la propia fuerza de gravedad. Por eso es corriente escuchar: “es algo muy triste, es cierto, pero siempre ha habido pobres oprimidos y ricos opresores y siempre los habrá. No hay nada que pueda hacerse”.

El entretenimiento vacío ha conseguido la proeza extraordinaria de hacer que los valores del capitalismo sean también los valores de los que se ven esclavizados por él. Esto no es algo reciente, La Boétie, en aquel lejano siglo XVI, lo vió claramente, expresando su estupor en su pequeño tratado Sobre la servidumbre voluntaria, en el que constata que la mayor parte de los tiranos perdura únicamente debido a la aquiescencia de los propios tiranizados.

El sistema establecido es muy sutil, con sus estupideces forja nuestras estructuras mentales, Y para ello se vale del púlpito que todos tenemos en nuestras casas: la televisión. En ella no hay nada que sea inocente, en cada programa, en cada película, en cada noticia, siempre rezuma los valores del sistema establecido, y sin darnos cuenta, creyendo que la verdadera vida es así, nos introducen sus valores en nuestras mentes.

El entretenimiento vacío existe para ocultar la evidente relación entre el sistema económico capitalista y las catástrofes que asolan el mundo. Por esto es necesario que exista el espectáculo vacuo: para que mientras el individuo se autodegrada revolcándose en la basura que le suministra el poder por la televisión, no vea lo obvio, no proteste y continúe permitiendo que los ricos y poderosos aumenten su poder y riqueza, mientras las oprimidos del mundo siguen padeciendo y muriendo en medio de existencias miserables.

Si seguimos permitiendo que el entretenimiento vacío continúe modelando nuestras conciencias, y por lo tanto el mundo a su antojo, terminará destruyéndonos. Porque su objetivo no es otro que el de crear una sociedad de hombres y mujeres que abandonen los ideales y aspiraciones que les hacen rebeldes, para conformarse con la satisfacción de unas necesidades inducidas por los intereses de las élites dominantes. Así los seres humanos quedan despojados de toda personalidad, convertidos en animales vegetativos, siendo desactivada por completo la vieja idea de luchar contra la opresión, atomizados en un enjambre de egoístas desenfrenados, quedando las personas solas y desvinculadas entre ellas más que nunca, absortas en la exaltación de sí mismas.

Así, de esta manera, a los individuos ya no les queda más energía, para cambiar las estructuras opresoras (que además no son percibidas como tales), ya no les queda fuerza ni cohesión social para luchar por un mundo nuevo.

No obstante, si queremos revertir tal situación de enajenamiento a que estamos sometidos, solo queda como siempre la lucha, solo nos queda contraponer otros valores diametralmente opuestos a los del espectáculo vacuo, para que surja una nueva sociedad. Una sociedad en que la vida dominada por el absurdo del entretenimiento vacío sea tan solo un recuerdo de los tiempos estúpidos en que los seres humanos permitieron que sus vidas fueran manipuladas de manera tan obscena.

AUtor: Fernando Navarro.

Marc Soriano
Coach ejecutivo

sábado, 13 de abril de 2019

Una Gran Lección De Marketing.

El fiasco de Christian Castro


Christian Castro es un cantante famoso de México. Es apodado el “Gallito Feliz” y dio una actuación que dejó mucho que desear y hasta provocó silbidos (no halagadores) y abucheos por parte de su público.




Cristian tiene fama de ser romántico y sus baladas cautivan a más de una fanática. En marketing el estilo cuenta y la imagen también. Pero no me refiero a imágenes como logos, sino a la imagen que das tú ante tu cliente. Cómo te ves, como hablas, qué dicen de ti. Este tipo de detalles importan mucho en marketing, especialmente si vendemos a nichos. Incluso si vendieras a jóvenes punks (esos que son conocidos por sus peinados de picos), tu empresa debe ser congruente con ellos y adoptar una imagen que ellos acepten, como lo hace Cristian Castro con las mujeres que buscan elegancia y romance.
¿Pero cuál fue el error? Salir ante su público con una imagen inadecuada y falta de estilo.

Cuando Cristian Castro se salió de la fórmula por la que es conocido y es famoso, provocó el rechazo de la gente. Aquí lo vemos cómo ni si quiera tiene camisa y trata de adoptar una postura “más rockera”. Los fanáticos de Cristian no lo asocian con esa representación, por lo que su idea no fue buena.
La imagen crea una percepción que luego puede ser hasta imposible de cambiar.

Vaya, ¡este es el subtitulo más grande que he escrito!  Pero representa una gran verdad. Tú te vas a esforzar con tu mercado a darte a conocer como más te conviene. Si después por capricho cambias la fórmula, tendrás la suerte de muchas empresas que también han tomado esta actitud y perdido mercado.

Más popularmente lo vemos en la industria de los automóviles. BMW fue conocida por ser la marca del “millonario joven” (que muchas veces es así gracias a ser de una familia opulenta) y cambió en querer vender autos a otros mercados, como al de las mamás. O bien Mercedes-Benz, el auto de lujo más popular, que empieza a sacar modelos “económicos”. La respuesta de los clientes regulares no ha sido del todo positiva, y han perdido cada vez más clientes ante estas iniciativas de hacerse más genéricos.
Si vas a tomar una postura genérica, ten en cuenta de que siempre habrán marcas más genéricas que la tuya. Y será difícil que ganes la batalla y alcances tus objetivos, si es que al menos programaste alguno con dicha estrategia.

La moraleja de este fiasco.

La moraleja de esta historia es que cuando encuentres lo que te funciona, no lo dejes. Así te aburras de eso. Sea tu propia imagen o tu publicidad. Si funciona… ¡déjala ser!

Marc Soriano
Coach ejecutivo.

Fijar metas.

Fijar metas

El líder consensuará con su equipo los objetivos de la empresa a largo plazo.
Hay que ser muy selectivo en la selección de estos objetivos. Deben ser difíciles, muy exigentes, pero deben ser realistas y alcanzables. Si no fueran así, la organización se podría desentender de ellos al considerarlos absurdos.
Deben ser objetivos muy precisos. La empresa tiene que concentrar sus recursos en conseguir unos objetivos muy determinados. No se debe luchar por objetivos muy dispersos ya que se correría el riesgo de no conseguir nada.



Los objetivos deben estar cuantificados (ser nº 1 por capitalización bursátil, doblar las ventas en tres años, ganar 4 puntos de cuota de mercado, etc.). No valen meras ideas, imprecisas, faltas de concreción (ser los mejores, crecer, diversificarse).

Es fundamental tener en cuenta la opinión de aquellos a los que se les van a exigir estas metas, escucharles, conocer sus argumentos, prestarles atención. Unas metas impuestas desde arriba, en las que las personas afectadas no han sido consultadas resultan muy poco motivadoras.

Una vez definidos estos objetivos a largo plazo, se establecerán metas menores a corto plazo.

Estas metas menores conducen hacia la consecución de los objetivos a largo.
Estas metas inmediatas permiten aumentar la presión sobre la organización (el largo plazo se puede ver como algo muy distante y podría llevar a cierta relajación).
Por otra parte, la consecución de estas metas parciales contribuye a aumentar la moral de los empleados.

Aunque es fundamental ajustarse firmemente al plan de acción definido y ser muy persistente en su consecución, el líder no puede renunciar a la flexibilidad, a dar un golpe de timón en un momento dado si surge una oportunidad que conviene aprovechar.
En un mundo tan cambiante como el actual no caben rigideces.

Una vez que se han fijado las metas, el líder dará autonomía a los distintos
departamentos para que procedan como consideren más oportuno (la persona que hace el trabajo es quien mejor conoce la forma de hacerlo).

Autonomía dentro de ciertos limites, que no implique descontrol.

La autonomía favorece que los empleados asuman responsabilidades, tomen
decisiones y respondan de sus resultados.
Fomenta la creatividad.

El líder no puede inmiscuirse en los detalles menores del trabajo de sus subordinados.
Estos se podrían sentir incómodos, presionados, infravalorados.
Sólo en aquellos casos en los que el desempeño de algún departamento no esté a la altura de lo esperado, el líder podrá profundizar para ver los motivos de este fracaso y fijar los cambios pertinentes.

Cuando los departamentos funcionan con autonomía, resulta interesante establecer un sistema de comunicación dentro de la empresa que permita compartir experiencias.
Si un departamento ha desarrollado un método de trabajo que resulta eficaz, éste podría ser también útil en otras áreas de la empresa.

Por último, hay que dar a los departamentos los medios necesarios para poder cumplir sus objetivos.
No se le puede pedir al departamento de producción que rebaje el coste de fabricación, que mejore la calidad de los productos, y no darles las herramientas adecuadas, la tecnología necesaria, la formación requerida.

Tampoco se le puede pedir al departamento comercial que gane cuota de mercado y no darle una cartera de productos atractivos con los que poder competir.

Marc Soriano
Coach ejecutivo